QUITO, 6 (ANSA)- Científicos italianos presentaron un estudio
que advierte sobre riesgos en la explotación petrolera en el
Parque Nacional Yasuní, uno de los sitios más biodiversos del
mundo, pero el gobierno ecuatoriano lo critica y objeta.
Los expertos de la Universidad de Padua, una de las más
antiguas y prestigiosas del mundo (fundada en 1222), divulgaron
el miércoles una investigación que señala "inobservancias"
ambientales en las labores de la estatal Petroamazonas EP en el
bloque 31, ubicado dentro del Yasuní. Según los científicos, imágenes satelitales de alta
resolución muestran que la petrolera construyó una carretera, no
un "sendero ecológico", ya que revelan alto flujo de vehículos y
estructuras permanentes. El estudio de impacto ambiental dispone un derecho de vía de
10 metros, pero los científicos midieron un ancho promedio de 26
metros, 2,5 veces mayor al aprobado.
Por último, estaba prevista una superficie intervenida de
47,33 hectáreas, pero las imágenes muestran una deforestación de
63,64 hectáreas, un 34,4% más de las autorizadas. "Hay una realidad que está en el papel y otra que está en el
suelo, la realidad del papel tiene una distancia de la realidad
del suelo", aseguró a ANSA el geógrafo Massimo De Marchi, parte
del estudio. Para el científico, lo que ocurre en el bloque 31 es un
"laboratorio" de lo que puede pasar sin un buen monitoreo en el
contiguo bloque 43 o ITT, centro de la cancelada iniciativa que
buscaba dejar el petróleo en tierra a cambio de compensaciones. En octubre, el legislativo declaró de "interés nacional" la
explotación en el Yasuní, el área protegida más extensa de
Ecuador, declarada en 1989 reserva de la biósfera por la Unesco
y hogar de dos pueblos en aislamiento voluntario. "Conseguiremos realmente hacer una explotación con nueva
tecnología, sin grandes impactos, usando senderos ecológicos? Lo
que estamos viendo en el bloque 31, dice no", cree De Marchi sin
descartar la posibilidad bajo condiciones especiales. A fines de mayo, el ministerio del Ambiente de Ecuador
entregó la licencia ambiental que permite a Petroamazonas
iniciar con la explotación en los campos Tiputini y Tambococha,
este último dentro del Yasuní. Según la cartera, otorgó el permiso luego de aprobar el
estudio de impacto, entre otros requisitos, con lo que la
estatal podrá iniciar sus actividades hasta lograr en marzo de
2016 el primer barril de petróleo. El Ministerio, encargado del control ambiental a la
petrolera, aseguró que a "simple vista" el documento de los
docentes italianos, carece de "rigor científico", a pesar de
basarse en fotografías de alta resolución. "Sin embargo, es necesario utilizar otros datos cartográficos
e históricos para que las conclusiones a las que llega tengan
mayor precisión y exactitud", reaccionó en un comunicado. La cartera además sostiene que el estudio hace "aseveraciones
falsas" sobre el estudio de impacto ambiental del bloque 31,
presenta resultados "claramente sesgados" y que su objetivo es
"desinformar". De Marchi aclara que su fin es contribuir a la transparencia
de las actividades dentro del Yasuní, ayudar a corregir y
prevenir errores, además de mostrarse dispuesto a complementar
su informe con una visita al terreno. El jueves, el colectivo Amazonía Vive entregó al presidente
Rafael Correa las que dijo son más de 1,1 millones de firmas de
respaldo a la explotación, mientras el grupo Yasunidos seguía
reclamando por la validez de sus 750 mil rúbricas para
impedirla. En el Día del Ambiente, el mandatario ratificó su intensión
de afectar lo menos posible a la naturaleza usando la mejor
tecnología en el bloque 43, pero paralelamente De Marchi
mantenía sus preguntas sobre esa posibilidad.
LAD-ADG/MRZ
06/06/2014 23:22
|