Noticias

Flujos de residuos de 20 km en el Mediterráneo

Alarmante visión de la polución entregada por los satélites europeos del programa Copernicus

Demasiados residuos en el Mediterráneo, imágenes satelitales de alarma

Redazione Ansa

(ANSA) - ROMA 21 JUN - En el mar Mediterráneo hay miles de flujos de residuos flotantes, algunos de más de un kilómetro de largo y otros de hasta 20 kilómetros.
    Han sido localizados desde el espacio gracias a los satélites Sentitel-2 del programa Copernicus de la Comisión Europea y la Agencia espacial europea, que permitieron obtener el mapa más completo hasta hoy de la contaminación de plástico en el mar Mediterráneo.
    En el estudio, publicado en la revista Nature Communications y liderado por la Universidad española de Cádiz y el Instituto de ciencias marinas (ICM) de Barcelona, participó el Instituto de ciencias marinas (ISMAR) del Consejo nacional de investigaciones (CNR) de Lerici (La Spezia) y el Instituto superior para la protección y la investigación ambiental.
    Los investigadores a cargo de Andrés Cózar, de la Universidad de Cádiz y Manuel Arias, del ICM-CSIC, utilizaron una serie de 300.000 imágenes satelitales tomadas cada tres días durante seis años, con una resolución espacial de 10 metros.
    "Buscar residuos agregados de varios metros en la superficie del mar es como buscar agujas en un pajar", comenta Stefano Aliani, del ISMAR-CNR, uno de los autores del estudio.
    Esto es así porque los satélites no están proyectados para la detección de residuos.
    "Pese a ello, hemos conseguido identificar las áreas más contaminadas y hemos observado que muchos residuos llegan al mar cuando hay temporales".
    El análisis de las imágenes satelitales se realizó con supercomputadoras y algoritmos avanzados.
    "Este instrumento está preparado para ser utilizado en varios contextos, pero nuestra capacidad de detección mejoraría mucho si pusiésemos en órbita una tecnología de observación dedicada al plástico", añade Giuseppe Suaria, del ISMAR-CNR, coautor de la investigación.
    "Un instrumento similar podría ser útil también para otras cuestiones importantes, como el monitoreo de los vertidos de petróleo, pérdidas de cargamento de barcos o actividades de investigación y salvamento en el mar", apunta. (ANSA).
    Leggi l'articolo completo su ANSA.it