Noticias

Una Turandot de fábula en el centenario de la muerte de Puccini

Davide Livermore dirige en Alla Scala una versión homenaje de la ópera postuma del gran compositor italiano, que incluye la célebre "Nessum dorma".

Redazione Ansa

(ANSA) - MILAN 21 JUN - Después de "La Rondine", dirigida por Riccardo Chailly y presentada en abril, el Teatro alla Scala continúa su homenaje a Giacomo Puccini, cien años después de su muerte, con una nueva producción de "Turandot" dirigida por Davide Livermore y dirigida por Michele Gamba, quien reemplazó a Daniel Harding.
    Los protagonistas son Anna Netrebko, Yusif Eyvazov (alternándose con Roberto Alagna), y Rosa Feola en el papel de Liù.
    La última ópera de Puccini, completada después de su muerte por Franco Alfano (aunque existe también una versión de Luciano Berio), está firmemente ligada al teatro milanés, donde fue estrenada en 1926 con la dirección de Arturo Toscanini, quien, al llegar al punto donde Puccini había dejado de componer, bajó la batuta y anunció al público: "Aquí termina la ópera porque el maestro ha muerto".
    En la versión dirigida por Gamba no se repetirá esta interrupción, pero habrá una distinción clara entre la parte compuesta por Puccini y la de Alfano, con un minuto de silencio para recordar y agradecer al compositor, según explicó Livermore.
    A cada espectador se le entregará una vela al entrar al teatro, la cual será encendida en el momento de la muerte junto con las que llevarán todos los protagonistas en escena y en la platea. Tras un minuto de silencio, la ópera continuará.
    La composición es conocida incluso por aquellos que no frecuentan la ópera, gracias en parte a "Nessun Dorma", pero, como asegura Gamba, la ópera tiene mucho más que ofrecer.
    También ofrece diferentes niveles de interpretación.
    Livermore optó por un enfoque de fábula, diseñando escenas junto a Eleonora Peronetti y Paolo Gep Cucco, con vestuario de Marianna Fracasso y luces y videos de Antonio Castro y D-Wok, creando "un mundo que no existía", inspirado en momentos por "Blade Runner" y los mangas.
    La trama sigue la historia de la princesa Turandot, quien solo se casará con aquel que pueda resolver tres difíciles enigmas; de lo contrario, enfrentará la muerte. Calaf, un príncipe desconocido, logra resolver los enigmas, pero luego desafía a Turandot a descubrir su nombre antes del amanecer o él morirá.
    Turandot investiga con la ayuda de Timur, el padre de Calaf, y Liù, la esclava enamorada de él, quien finalmente se suicida para no traicionarlo. A pesar de que Turandot descubre el nombre de Calaf, lo llama amor y lo abraza.
    Livermore describe "Turandot" como una fábula contemporánea en la que cada persona puede verse reflejada: Calaf representa a aquellos que deciden actuar a pesar de ser desafiados, Liù encarna a la mujer que se sacrifica por amor a otros, y Turandot es su contraparte, el reverso de la misma moneda.
    El tributo a Puccini continuará con un concierto especial el 29 de noviembre, fecha exacta del centenario de su muerte, dirigido por Riccardo Chailly con el coro y la orquesta de la Scala, junto a Anna Netrebko y Jonas Kaufmann.
    Además, desde el 24 de octubre, el museo del teatro albergará "L'opera incontra i nuovi media. Puccini, ricordi e l'ascesa dell'industria moderna dell'intrattenimento" en la sede de Bertelsmann en Berlín. (ANSA).
    Leggi l'articolo completo su ANSA.it