Espectáculos

Luces, cámara, acción y derechos humanos

Festival Internacional de DDHH, 50 filmes de 14 países

Reclamos por los "falsos positivos", otro de los atroces dilemas de las violaciones en Colombia

Redazione Ansa

(ANSA) - BOGOTA, 15 NOV - Que en Colombia se realice un festival de cine sobre derechos humanos se antoja un lugar común dada la violencia política, las víctimas de la guerra y el asesinato de líderes sociales y defensores comunales, 152 este año, según la ONG Indepaz.
    Existe y se realiza desde hace ocho ediciones, con una considerable cantidad de participantes de diferentes países, que cada año producen desde documentales hasta películas de ficción.
    "La respuesta de la gente es la que nos mantiene vivos", aseguró Diana Arias, directora del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos, que este año llega a su octava edición con 50 películas en carrera.
    La realizadora se lanzó en la idea de organizar un festival con esta temática, a partir de un documental que se adentraba en el tema y ante la pregunta dónde se vería ese y otros filmes de su estilo.
    "Nos dimos cuenta que había un gran vacío en Colombia en cuanto a ese gran espacio dedicado a los derechos humanos, que no había un festival que le diera salida a ese tipo de contenido y mucho menos íbamos a encontrar estas historias en salas de cine comercial, ni en televisión", argumentó la directora en diálogo con ANSA.
    El festival se inició en 2013 con solo dos categorías: cortometraje y documental a las que se presentaron 400 cintas.
    En el tercer año Arias y su equipo recibieron 1400 filmes y en el año antes de la pandemia les enviaron 2200 películas de unos 40 países.
    Este año, debido a la Coronavirus y el encierro, las cifras vertiginosas cayeron y apenas se recepcionaron cerca de 300 filmes, de ese total 50 hacen parte de la selección oficial, 26 son producciones locales y 14 internacionales con 13 directoras al frente de la producción.
    "No somos un festival donde se hable únicamente de las denuncias o de las violaciones a los derechos humanos, creemos que también podemos aportar desde un mensaje propositivo, desde historias que generen en el público inspiración, que generen indignación de la buena", recalcó Arias.
    En la edición de este año, que comenzará el próximo 18 de noviembre el Festival abrirá con una charla virtual —como será todo el evento— con el escritor local Héctor Abad Faciolince, autor de "El olvido que seremos", llevada al cine por el español Fernando Trueba.
    El Festival cerrará el 25 de noviembre con otra charla, esta vez a cargo de la dirigente política Ingrid Betancourt, quien permaneció durante seis años secuestrada por las antiguas FARC.
    Además de las cintas, el Festival tiene un componente educativo y de discusión, que este año tendrá a magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y a mujeres indígenas de diferentes lugares del continente.
    ANSA/Sociedad: El mundo afro y esclavista en TV y cine Se cumplen 170 años de la abolición de la esclavitud en Colombia Las historias del mundo afro y la esclavización en Colombia estarán desde hoy y a lo largo de las próximas semanas en el cine y la televisión, a través de un festival y una serie documental. (ANSA).
   

Leggi l'articolo completo su ANSA.it