Mundo

Historia del Canal de Panamá y de Groenlandia

Obra construida por EEUU, isla autónoma desde 1953.

Redazione Ansa

(ANSA) - WASHINGTON, 08 GEN - Desde que Donald Trump anunció su intención de recuperar el Canal de Panamá y planteó la posible anexión de Groenlandia, la atención mundial se ha centrado en la franja de agua que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, así como en la inmensa isla que es un territorio autónomo de Dinamarca.
    Con una longitud de 81,1 kilómetros, el canal fue construido por los estadounidenses entre 1907 y 1914, después de que el entonces presidente Theodore Roosevelt decidiera retomar un proyecto ideado en el siglo XIX para crear un paso entre los dos océanos.
    En ese momento, el territorio estaba bajo control de Colombia, pero una revuelta apoyada por Estados Unidos llevó a la formación de la República de Panamá en 1903.
    Ese mismo año, Estados Unidos y el recién creado Estado firmaron un tratado que otorgaba a los estadounidenses el control de una franja de tierra de aproximadamente 16 kilómetros para construir el canal, a cambio de una compensación financiera. La obra se completó en 1914 y se estima que alrededor de 5,600 personas murieron durante los trabajos.
    La utilidad del canal quedó demostrada durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se convirtió en un paso fundamental para los esfuerzos bélicos de los Aliados entre los dos océanos.
    Sin embargo, la relación entre Estados Unidos y Panamá comenzó a deteriorarse debido a desacuerdos sobre el control y el trato a los trabajadores panameños, hasta que el 9 de enero de 1964 ambos países rompieron relaciones diplomáticas. Fue Jimmy Carter quien, en 1977, alcanzó un acuerdo que devolvió el control total del canal a Panamá en 1999.
    ¿Por qué Trump quiere recuperar el control de esta franja de agua? En primer lugar, por motivos económicos: a lo largo de los años, las autoridades panameñas han impuesto tarifas cada vez más altas y restricciones al comercio.
    En segundo lugar, como una medida contra China, el segundo mayor usuario del canal después de Estados Unidos, cuyo papel en la región se ha vuelto más importante desde 2017, cuando Panamá rompió relaciones con Taiwán para establecer lazos diplomáticos con Pekín.
    Seguridad y comercio también están detrás del interés de Trump por Groenlandia, la isla más grande del mundo. Convertida en colonia danesa en 1721, durante la Segunda Guerra Mundial Dinamarca perdió el dominio económico y político de la isla, que se acercó a Estados Unidos y Canadá.
    Tras el conflicto, el control volvió a Dinamarca, y en 1953 su estatus colonial se transformó en el de un condado de ultramar. Groenlandia obtuvo en 1979 el derecho al autogobierno y, en 1985, abandonó la Comunidad Económica Europea tras un referéndum.
    No es casualidad que Trump haya enviado a sus emisarios ahora: en su discurso de inicio de año, el primer ministro Múte Egede sugirió que pronto podría celebrarse un referéndum sobre la independencia. La fecha coincidiría con las elecciones para el parlamento local, previstas para antes del 6 de abril.
    (ANSA).
    Leggi l'articolo completo su ANSA.it