Por Marzia Apice - Desde Jan Fabre hasta Per Barclay, pasando por Primo Levi y Marcello Maloberti, estas son algunas de las figuras destacadas en las exposiciones de esta semana, en la que resuena el eco del Día de la Memoria.
ROMA - En la Galleria Mucciaccia, del 31 de enero al 1 de marzo, se presentan por primera vez en Italia "Songs of the Canaries" y "Songs of the Gypsies", los dos capítulos más recientes de la producción de Jan Fabre.
En esta muestra en Roma, curada por Dimitri Ozerkov, el artista belga expone un conjunto de obras que exploran la esencia del pensamiento humano, la fragilidad de la vida y el poder transformador del arte. "Aleardo Paolucci. 1927-2013. Entre Pienza, Siena y Roma tras las huellas de Pío II", curada por Laura Bonelli, estará en exhibición en el Palazzo Merulana hasta el 2 de marzo. Se trata de la tercera etapa de un recorrido expositivo que comenzó en Siena, en el complejo museístico Santa Maria della Scala, continuó en Pienza, ciudad natal del artista, en el Collegio San Carlo Borromeo, y que ahora presenta 54 obras realizadas en conmemoración del VI centenario del nacimiento del Papa Pío II Piccolomini. En el Museo de Roma en Trastevere, desde el 29 de enero hasta el 1 de junio, se podrá visitar "El árbol del poeta.
Historias, imágenes y personajes bajo la Quercia del Tasso en el Gianicolo", una exposición curada por Roberta Perfetti y Silvia Telmon. La muestra pone en valor el patrimonio artístico de algunos de los principales museos cívicos (Galleria d'Arte Moderna, Museo di Roma, Museo Napoleonico, Casa-Museo Pietro Canonica y Museo di Roma en Trastevere), narrando la historia y la cultura vinculadas a la Quercia del Tasso a través de documentos, fotografías, gráficos, pinturas y testimonios. TURIN - Hasta el 5 de mayo se podrá visitar la exposición "Giro di posta. Primo Levi, las Germanias, Europa", promovida por el Centro Internacional de Estudios Primo Levi y curada por Domenico Scarpa. Ubicada en el Palazzo Madama, la exhibición ofrece una extensa recopilación de correspondencia privada: mensajes garabateados a lápiz en hojas improvisadas o cartas mecanografiadas en papel con membrete, que hasta ahora eran inéditas. Estos documentos revelan la Europa y la Alemania divididas en dos, con destinatarios que incluyen lectores comunes, escritores, excompañeros de los campos de concentración e incluso personas que, en Auschwitz, estaban "del otro lado". MILÁN - Hasta el 16 de marzo, el Memoriale della Shoah acoge una exposición con una selección de obras originales de Marcello Maloberti, inspirada en su instalación permanente "Invitami notte a immaginare le stelle", ubicada en la fachada del Memorial. Con el título "Tú eres la memoria de mi noche", la muestra presenta cuatro nuevas obras en las que el artista reflexiona sobre el sentido de la memoria y los lugares, estableciendo un diálogo con la senadora Liliana Segre. CAVALESE (TN) - "Fulvio Morella. Le stelle che non ti ho detto", curada por Elsa Barbieri y Sabino Maria Frassà en colaboración con Cramum, estará en exhibición del 1 de febrero al 29 de junio en el Museo de Arte Contemporáneo de Cavalese, Palazzo Rizzoli.
La muestra presenta 15 obras textiles bordadas, con las que el artista introduce un "braille estrellado", un lenguaje innovador que sustituye los tradicionales puntos del sistema braille por estrellas, transformando cielos nocturnos en mensajes poéticos y táctiles. BOLONIA - Del 31 de enero al 9 de febrero se podrá visitar la exposición del artista noruego Per Barclay, titulada "La matanza de los inocentes", curada por Denise Tamborrino y Patrizia Cirino, en la ex Iglesia de San Barbaziano, que reabre al público por primera vez tras una minuciosa restauración. En esta instalación, el artista reinterpreta la icónica pintura La Strage degli Innocenti de Guido Reni, generando una experiencia de apreciación artística compleja desde una perspectiva social, cognitiva y emocional. En el MAMbo - Museo de Arte Moderno de Bolonia, se presenta la muestra de Valeria Magli, titulada "Morbid", curada por Caterina Molteni. El proyecto se enfoca en la redefinición de la imagen de la mujer y la feminidad promovida por la artista a lo largo de su carrera. La exhibición sigue un recorrido cronológico y temático, desde los años 70 hasta los primeros años 2000, a través de personajes emblemáticos como La signorina Richmond, Le Milleuna, Banana Morbid, Banana Lumière y Pupilla, revelados mediante archivos, vestuarios y objetos escénicos, fotografías y material audiovisual de la época.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA