/ricerca/americalatina/search.shtml?any=
Muestra menos

Se hai scelto di non accettare i cookie di profilazione e tracciamento, puoi aderire all’abbonamento "Consentless" a un costo molto accessibile, oppure scegliere un altro abbonamento per accedere ad ANSA.it.

Ti invitiamo a leggere le Condizioni Generali di Servizio, la Cookie Policy e l'Informativa Privacy.

Puoi leggere tutti i titoli di ANSA.it
e 10 contenuti ogni 30 giorni
a €16,99/anno

  • Servizio equivalente a quello accessibile prestando il consenso ai cookie di profilazione pubblicitaria e tracciamento
  • Durata annuale (senza rinnovo automatico)
  • Un pop-up ti avvertirà che hai raggiunto i contenuti consentiti in 30 giorni (potrai continuare a vedere tutti i titoli del sito, ma per aprire altri contenuti dovrai attendere il successivo periodo di 30 giorni)
  • Pubblicità presente ma non profilata o gestibile mediante il pannello delle preferenze
  • Iscrizione alle Newsletter tematiche curate dalle redazioni ANSA.


Per accedere senza limiti a tutti i contenuti di ANSA.it

Scegli il piano di abbonamento più adatto alle tue esigenze.

Adolescentes italianos, hiperconectados y muy aislados

Estudio revela que cada vez son más los que reducen al mínimo su interacción social, hasta en la escuela, por pernanecer en las redes sociales.

30 gennaio 2025, 21:34

Redaccion ANSA

ANSACheck
Tecnologías que aislan a los adolescentes italianos - RIPRODUZIONE RISERVATA

(ANSA) ROMA, 30 ENE -  En Italia hay un boom de adolescentes “lobos solitarios”.

Se han más que triplicado en tres años (del 15 al 39,4%, prácticamente dos de cada 5) a causa de hiperconexión, es decir, sobreexposición a las redes sociales.  Se trata de un perfil psicológico caracterizado por escasas interacciones, excepto aquellas dentro de los colegios y de alto riesgo de completo aislamiento, de convertirse en hikikomori, es decir, en aislamiento social voluntario, que dejan de ver a sus amigos y se recluyen dentro de casa.

    De hecho, también los hikikomori casi se han duplicado en Italia tras la pandemia, pasando del 5,6% en 2019 al 9,7% en 2022, es decir, uno de cada 10.Se trata de un dato alarmante si pensamos que el llamado síndrome de hikikomori supone el total alejamiento de cualquier contexto social y que quien lo sufre se convierte en presa de miedos primarios negativos, desde el ansia al miedo a la depresión, y de hecho deja de vivir cualquier tipo de relación.

    De todo esto habla el grupo de investigación “Mutaciones sociales, valoración y métodos”, del Instituto de investigación en la población y las policías sociales del Centro nacional de investigación (CNR) de Roma (CNR-IRPSS), en colaboración con Gianni Corsetti del Instituto nacional de estadística (ISTAT), publicado en Scientific Reports. 

    La investigación se basó en datos de dos encuestas a estudiantes de escuelas superiores y en muestras representativas a nivel nacional compuestas por 3.273 y 4.288 adolescentes de entre 14 y 19 años.

    “La pandemia exacerbó la transposición de las relaciones humanas hacia las virtuales”, explica Antonio Tintori, uno de los autores junto con Loredana Cerbara y Giulia Ciancimino.La hiperconexión, es decir la sobreexposición a las redes sociales, tiene un papel primordial en este proceso corrosivo de interacción social, además de en la explosión de las ideas suicidas juveniles”, señala.

    El estudio muestra que de 2019 a 2022 aumentaron de forma drástica los jóvenes que se limitan a frecuentar solo el colegio, y que disminuyó de forma significativa la costumbre de pasar tiempo libre cara a cara con los amigos

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA

Compartir

O utilizza